La creación de siluetas es un acto de magia en sí mismo. El artista toma una hoja en blanco y, sin dibujos previos o sombras, comienza a recortar con sus tijeras. Es una escultura en 2D, una técnica que requiere habilidades especiales como la capacidad de abstracción y una comprensión profunda de la composición.
Recortando siluetas
Para un artista de siluetas, no se trata de ver la figura como tal, sino de observar los ángulos y tangentes de cada línea para trazar con precisión el camino con las tijeras.
Los recortadores de siluetas o siluetistas experimentados dan un paso atrás a mitad del proceso para tomar perspectiva y completar la vuelta a la silueta. Este proceso se lleva a cabo sin dibujar previamente, lo que a menudo deja a la gente preguntándose cómo es posible.
La historia de las siluetas
La historia de las siluetas se remonta a la época prehistórica, donde las pistas del arte rupestre sugieren que ya se utilizaban. Más tarde, se convirtieron en la forma más asequible de tener un retrato antes de la popularización de la fotografía.
Plinio el Viejo narra la historia de Butades de Corinto, quien creó el primer retrato en arcilla, gracias a la silueta de su amado proyectada en una pared. Aunque el uso de las siluetas se remonta a la antigua Grecia, no fue hasta el siglo XIX que se popularizaron como forma de arte.
Los artistas que trabajan con siluetas tienen la habilidad de jugar con el simbolismo icónico que se genera al simplificar al máximo una imagen elegida. Con una intención clara en mente, estos artistas componen verdaderas obras de arte, utilizando el efecto de contraste para dar vida a las sombras y resaltar los detalles más finos.
Al reducir la imagen a su forma más básica, los artistas de las siluetas logran una apariencia elegante y misteriosa. Esta técnica artística ha sido popular durante siglos. Hoy en día se utiliza en una amplia variedad de contextos artísticos, desde decoración de interiores hasta el mundo de la moda.
¡Hasta Platón ha sido inspirado por las siluetas! En su “Mito de la Caverna”, se encuentran abundantes referencias a estas formas, ¡un ejemplo más de la importancia cultural que han tenido a lo largo de la historia!